jueves, 30 de marzo de 2017

Teorema De Pitagoras

Este filoso y matemático griego fue el creador del tan famoso Teorema de Pitágoras, que define que en todo triangulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Un triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto, es decir 90°.
Historia del Teorema de Pitágoras
El Teorema de Pitágoras tiene ese nombre porqué su demostración es esfuerzo de la escuela de pitagórica. Anteriormente, en Mesopotamia y el antiguo egipto se conocían  ternas de valores que se correspondían con los lados de un triángulo rectángulo, y se utilizaban para resolver problemas referentes a los citados triángulos, tal como se indica en algunas tablillas y papiros.
Sin embargo, no ha perdurado ningún documento que exponga teóricamente su relación. La piramide de kefren, fue la primera gran pirámide que se construyó basándose en el llamado triangulo sagrado egipcio, de proporciones 3-4-5. Las novedades más importantes que registran los textos babilónicos se refieren a la solución algebraica de ecuaciones lineales y cuadráticas y el conocimiento de llamado Teorema de Pitágoras.
Como ya sabemos el Teorema de Pitágoras expone que en un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de sus catetos. Vale resaltar que un cateto es cualquiera de los dos lados menores de un triángulo rectángulo, y la hipotenusa es lado opuesto al ángulo recto o también se define como el lado de mayor longitud del triángulo rectángulo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario